Trastornos del comportamiento de eliminación en gatos

Tradicionalmente el perro fue la especie más difundida como animal de compañía en varios países del mundo. Si bien en general todavía lo sigue siendo, en la actualidad el gato es una de las especies que está obteniendo una creciente preferencia como animal de compañía por parte de la gente. Aún más, en los Estados Unidos de América la población felina ya ha superado a la canina. Según datos estadísticos obtenidos en el mencionado país en mayo de 2000, la población total de gatos era de 66,1 millones de animales mientras que la de perros alcanzaba un total de 58,2 millones de animales. Si bien son varias las razones que pueden explicar este fenómeno, existen dos que probablemente sean las más importantes:

1. En comparación con los perros los gatos requieren un menor tiempo de dedicación diaria por parte de sus dueños y se adaptan mejor a períodos diarios prolongados de soledad. Esta diferencia entre perros y gatos encuentra su origen en el comportamiento social y territorial de ambas especies. Mientras los perros son animales principalmente sociales, los gatos son básicamente territoriales.

2. El comportamiento de eliminación. Mientras los perros suelen eliminar sus deposiciones en diferentes lugares y sólo mantienen limpias las áreas de descanso y alimentación, los gatos son muy quisquillosos por lo que suelen eliminar en una pequeña área y tapar sus deposiciones. De hecho el gato es el único animal doméstico que realiza esta última acción.

De acuerdo al particular comportamiento de eliminación que presentan los gatos, si un gato orina y/o defeca fuera de su bandeja sanitaria probablemente constituirá un problema serio para su propietario. Esto es debido a que tal comportamiento será muy distinto del esperado y muchas veces exigido por algún miembro de la familia como condición para permitir el ingreso al hogar de un gato como animal de compañía . Por tal motivo sería de esperar que las consultas por los trastornos en el comportamiento de eliminación se encuentren entre las más frecuentes en la medicina comportamental felina. Diversos estudios indican que esta suposición coincide con la realidad ya que según dichos estudios entre el 40 y el 70% de las consultas que realizan los propietarios de gatos por trastornos de comportamiento se deben a trastornos del comportamiento de eliminación.

En este artículo se expondrán los diversos trastornos del comportamiento de eliminación así como las causas más frecuentes de los mismos.

Clasificación de los trastornos del comportamiento de eliminación

Eliminación inapropiada

Aversión
a) a la bandeja sanitaria
b) al sustrato
c) a la ubicación la bandeja sanitaria

Preferencias
a) de tipo de sustrato
b) de lugar

Causas médicas

Marcaje

Sin aspersión
a) componente territorial
b) componente social

Con aspersión
a) componente territorial
b) componente social
c) componente sexual

Causas médicas

Eliminación inapropiada

Nos referimos a eliminación inapropiada cuando el gato orina (habitualmente en grandes cantidades) o defeca fuera de la bandeja sanitaria adoptando la posición agachada, eliminando directamente sobre el suelo u otras superficies horizontales dando vueltas en redondo y agachándose y finalmente realiza intentos de cubrir sus deposiciones.

Aversión

Los gatos pueden desarrollar una aversión, a la bandeja sanitaria, al sustrato y/o a la ubicación de la bandeja sanitaria, a partir de lo cual comienzan a no utilizar la bandeja y por lo tanto a eliminar sus deposiciones en lugares inapropiados. La aversión puede aparecer repentinamente, a partir de una experiencia traumática o gradualmente producto de una frecuente exposición a situaciones desagradables para el gato.

Cuando un gato comienza a eliminar en lugares inapropiados puede resultar muy difícil establecer si el animal desarrolló una aversión o por el contrario una preferencia por un nuevo lugar o sustrato. Incluso hay ocasiones en que el estímulo disparador del problema no es el mismo que el que lo perpetúa. Por ejemplo un gato puede cambiar el lugar de eliminación producto de una aversión al sustrato de la bandeja sanitaria y luego desarrollar una preferencia por otro lugar o sustrato, lo cual puede significar que aunque se quite el estímulo disparador del problema éste continúe debido a la presencia del estímulo perpetuador.

Las distintas aversiones pueden originarse a partir de diversas situaciones y/o estímulos. Entre las causas más frecuentes de aversión a la ubicación de la bandeja figuran la ubicación de la misma en cercanía de lugares muy transitados, de lugares asociados con la presencia de un individuo indeseable para el gato (perro, gato, ser humano) y de máquinas automáticas con temporizador (ej. lavarropas). En lo que respecta a la aversión a la bandeja muchas veces está asociada al tamaño de la misma (demasiado pequeño) o a la altura de sus bordes, ya sean éstos demasiado altos o demasiado bajos. Con relación a la aversión al sustrato, los gatos pueden desarrollarla a partir de una asociación causal o no causal con un estímulo que provoque dolor. Dentro de estas últimas podemos mencionar la presencia de afecciones orgánicas que cursen con dolor. Dentro de las primeras figura el contacto con un sustrato compuesto por material de textura muy dura por un gato que ha sido sometido a una oniquectomía. Sin embargo, existen muchas otras causas relacionadas con el sustrato, tales como suciedad, humedad, olores fuertes para el gato, el olor de un animal enfermo que utiliza la bandeja, material del sustrato de textura dura o demasiado grande, etc., que pueden provocar una aversión.

Los gatos son por naturaleza muy meticulosos con sus hábitos de eliminación por lo cual resulta importante no sólo mantener limpio el sustrato de la bandeja sino cambiarlo con frecuencia. Cuando en un mismo hogar conviven varios gatos resulta de vital importancia que los animales dispongan de un número adecuado de bandejas sanitarias.

Preferencias

Si bien los gatos pueden desarrollar preferencias por un sustrato para la eliminación de orina, de materia fecal o para ambos, la primera de ellas suele ser la más común. De este modo algunos gatos orinan fuera de la bandeja sanitaria mientras continúan defecando en la misma. El desarrollo de una preferencia puede o no estar acompañado del desarrollo de una aversión. Cuando esto sucede la presentación de la preferencia por el nuevo sustrato es posterior a la manifestación de la aversión.

Sea cual sea la forma en que se presenta una preferencia, los gatos suelen preferir sustratos finos y de textura suave. Un ejemplo de ello es fácilmente observable por la mayoría de los propietarios cuyos gatos tienen, en algún momento de la convivencia, el acceso a un lugar con arena. Muchos de estos gatos suelen elegir el mencionado material para eliminar sus deposiciones, sobre todo orina. Esta preferencia por un material suave parecería ser de origen innato ya que es similar a los sustratos utilizados por el antecesor salvaje del gato doméstico, el gato salvaje africano (Felis libyca).

Es interesante mencionar que datos obtenidos en diversos estudios de gatos cuyos dueños se presentaron a consulta porque sus animales presentaban un trastorno de eliminación inapropiada sugieren que los gatos de pelo largo parecerían desarrollar preferencias de sustrato con mayor frecuencia que los de pelo corto.

Con respecto a las preferencias por un nuevo lugar, muchas veces las mismas suelen aparecer como consecuencia de un problema social. Los gatos suelen preferir lugares tranquilos para eliminar sus deposiciones y cuando esto no sucede suelen buscar nuevos lugares. Esto suele ser frecuente en hogares en los que conviven muchos gatos y donde un gato que se siente avasallado por sus congéneres puede elegir un nuevo lugar. En este caso puede resultar difícil diferenciar un comportamiento de eliminación inapropiada del de marcaje. En el primer caso, en general, el nuevo lugar suele ser un lugar aislado en el cual el gato se siente protegido.

Causas médicas

Diversos problemas médicos, tanto orgánicos como funcionales, pueden causar o contribuir a causar un comportamiento de eliminación inapropiada. Debido a ello resulta de vital importancia no sólo realizar un examen clínico profundo sino estudios complementarios tales como análisis de orina y materia fecal.

Entre las causas médicas que pueden estar relacionadas con micción inapropiada podemos mencionar: cistitis, uréteres ectópicos, diabetes mellitus, ETUIF (enfermedades del tracto urinario inferior de los felinos), senilidad, trastornos musculoesqueléticos, ansiedad, fobias, depresión; mientras que las relacionadas con defecación inapropiada figuran: constipación, diarrea, parásitos, senilidad, trastornos musculoesqueléticos, ansiedad, fobias, depresión.

Marcaje

Habitualmente nos referimos a marcaje, específicamente marcaje urinario, cuando el gato emite orina en posición parada con su cola erecta, lo hace fundamentalmente sobre objetos verticales y en forma de aspersión. Sin embargo, el marcaje puede realizarse también a través de las heces o a través de la orina pero sin aspersión. En este caso es necesario diferenciarlo de eliminación inapropiada.

Sin aspersión

El comportamiento de marcaje, con o sin aspersión, es frecuentemente observado en gatos que viven fuera de la casa y es utilizado por los mismos para limitar el territorio. El marcaje sin aspersión puede ser realizado a través de la orina y/o las heces. Los gatos salvajes suelen marcan los límite territoriales de diversas maneras, siendo la mencionada una de ellas.

Si en una casa uno observa que gatos extraños pasan cerca de la puerta de entrada y el gato que vive en ese hogar orina o defeca, además de en la bandeja sanitaria, al lado de la mencionada puerta, es muy probable que estemos ante un comportamiento de marcaje. Lo mismo puede ocurrir cuando en un hogar en el que viven varios gatos el propietario observa que ante un cambio en las relaciones sociales o ante la llegada de otro gato uno o varios de los animales comienzan a eliminar sus deposiciones en lugares inapropiados. De este modo resulta muy importante diferenciar el marcaje de una aversión o una preferencia por un lugar o por un sustrato. Para ello uno de los elementos más importantes a tener en cuenta es el lugar de eliminación. Si el mismo está en lugares estrechamente ligados a un factor externo tales como puertas y ventanas, probablemente estemos en presencia de un comportamiento de marcaje. Si por el contrario el lugar elegido está aislado, en una zona protegida y la eliminación de orina es de un volumen importante, lo más probable es que se trate de eliminación inapropiada. Otro factor a tener en cuenta es el factor social. De este modo si la aparición de un trastorno de eliminación se presenta ante un cambio social en el grupo muy probablemente también estemos ante la presencia de un comportamiento de marcaje.

Con aspersión

Dentro de los trastornos del comportamiento de eliminación que se presentan en gatos, el marcaje urinario con aspersión es uno de los más frecuentes. La aspersión urinaria es un comportamiento sexualmente dimórfico el cual se presenta principalmente en machos enteros a partir de la madurez sexual. Sin embargo, debido a que las diferencias comportamentales entre machos y hembras son cuantitativas y no cualitativas también se presenta, aunque con mucha menor frecuencia, tanto en machos castrados como en hembras enteras y castradas. La aspersión urinaria forma parte del comportamiento normal de los gatos y es organizada y activada por los andrógenos, aunque los estrógenos también facilitan la manifestación de este comportamiento. Diferentes estudios indican que la aspersión urinaria no sólo es influida por el componente hormonal sino también por componentes sociales y territoriales teniendo una función comunicativa. Es por ello que si bien suele presentarse con mucha mayor frecuencia en la época reproductiva, siendo su función atraer a los individuos del sexo opuesto, también se manifiesta fuera de dicha época. Las otras funciones de este tipo de marcaje son: delimitar el territorio con la finalidad de familiarizarse con el mismo, organizarlo y defenderlo y actuar como medio de comunicación con otros congéneres.

Este comportamiento de eliminación se realiza habitualmente sobre objetos verticales interiores, tales como paredes y muebles, o exteriores tales como árboles y ruedas de automóviles. El gato emite orina, habitualmente en pequeños volúmenes, en posición parada y con su cola erecta. Sin embargo, el hecho que la orina no aparezca en una superficie vertical no significa que el animal no esté eliminando la misma en forma de spray. De hecho hay gatos que realizan la aspersión sobre objetos horizontales como por ejemplo sobre las camas. En estos casos el área marcada con la orina no es circular, tal como ocurre con la eliminación sin aspersión, sino alargada y delgada.

Causas médicas

Las causas médicas que con mayor frecuencia están relacionadas con la presentación de este tipo de comportamiento son tanto funcionales como orgánicas. Entre las primeras podemos mencionar la ansiedad por desterritorialización y la depresión (aguda y crónica) y entre las segundas la depresión de involución.

Ansiedad por desterritorialización

Los animales generalmente presentan un estado de alerta que les permite adaptarse al medio. A la agravación patológica de dicho estado la denominamos ansiedad.

La ansiedad es un estado reaccional caracterizado por el aumento de la probabilidad de desencadenar reacciones emocionales análogas a las del miedo, en respuesta a toda variación del entorno (interno y externo). Resulta de ello una desorganización de los autocontroles y por lo tanto una pérdida de la adaptabilidad a toda variación del entorno. Existe una anticipación aprensiva del peligro de origen desconocido o imaginario, acompañada por síntomas somáticos de tensión (vigilancia y búsqueda, hiperactividad autónoma y actividad motora aumentada). El origen de la ansiedad es distinto del origen del miedo donde la respuesta es causada por una amenaza externa reconocida conscientemente.

La ansiedad por desterritorialización suele aparecer luego de un cambio del entorno, tal como la introducción de un nuevo gato de un individuo de otra especie o cambios de mobiliario y el animal va a escoger nuevos lugares de eliminación sobre los cuales realizará el marcaje. También existen otros síntomas que pueden estar presentes en este tipo de ansiedad. Los más comunes son marcaje a través de arañazos, agresión de tipo territorial y por irritación.

Depresión

La depresión es una afección caracterizada por un estado de retraimiento e inhibición psicomotora.

El marcaje suele aparecer en la depresión reaccional y en la depresión crónica. La primera es un estado agudo que puede aparecer luego de una alteración emocional y habitualmente está acompañada de otros síntomas tales como apatía, desaseo, lamido compulsivo y anorexia. La segunda suele presentarse en gatos mayores de 6 años que padecieron una depresión aguda o una ansiedad de tipo permanente. Si bien es una afección de tipo funcional, ciertas afecciones como el hipotiroidismo y el síndrome de Cushing pueden estar relacionados con estos cuadros clínicos. Los síntomas que pueden acompañar al marcaje son: aseo irregular, lamido compulsivo, bulimia, maullidos frecuentes e hiperestesia.

Depresión de involución

Los gatos que padecen este tipo de depresión, causada por el envejecimiento cerebral, suelen perder sus costumbres habituales, maullar con alta intensidad y frecuencia y pueden presentar exploración oral anormal acompañada de pica. La alteración del comportamiento de eliminación puede ser del tipo de marcaje y/o eliminación inapropiada. Si los síntomas característicos de esta entidad aparecen repentinamente resulta indispensable identificar otras causas tales como trastornos hormonales o tumorales.

Marcaje y agresión

El comportamiento de marcaje tiene componentes sociales y hormonales muy importantes. Además entre sus funciones la de la comunicación tiene una relevancia particular. Debido todo ello resulta necesario tener en cuenta que este comportamiento puede manifestarse junto a un comportamiento de agresión. Si este fuese el caso, será importante evaluar el riesgo para la integridad física de los individuos involucrados en dicho comportamiento.

Autor: M.V. Claudio Gerzovich Lis
Comportamiento animal
Buenos Aires – Argentina.